Presentación de la Carpeta "De la Misma Habitación" de Magali Lara e Inauguración de los Festejos por los 90 Años del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM

Participan
Leonardo Lomelí Vanegas, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
Miguel Armando López Leyva, Coordinador de Humanidades, UNAM
Angélica Velázquez Guadarrama, Directora del IIE, UNAM
Natalia de la Rosa, investigadora del IIE y curadora
Magali Lara, artista

Conferencia "Colonia – Coloniaje: Conquista y libertad, 1780-1825"

En los tres siglos de dominio español en América Latina el término colonial estuvo en gran parte ausente del uso común. Los historiadores han rastreado el surgimiento del término como concepto polémico a principios del siglo XIX, asociándolo a la irrupción de la política moderna en el proceso de la Independencia. A través del estudio de una serie de objetos e imágenes, la conferencia intenta aportar una nueva perspectiva sobre la historia conceptual, vinculando el mundo abstracto de las ideas a contextos específicos y a la materialidad tangible de las cosas.

Conferencia "Al-Ándalus y los Reinos Cristianos. Intercambios artísticos y culturales"

Las relaciones culturales entre el sultanato nazarí de Granada, último estado de Al-Ándalus, y los reinos cristianos del norte, principalmente Castilla y Aragón, en la baja Edad Media son una expresión más, la última, de una historia compartida entre los distintos Estados que se conformaron en la Península Ibérica; sin olvidar otras relaciones más lejanas en la geografía como son los países de la cuenca mediterránea. No son culturas siempre enfrentadas, como en ocasiones se nos ha querido presentar.

Curso "Arte islámico en Al-Ándalus"

Cupo limitado
 

En el marco de las actividades de la Cátedra Juana Gutiérrez Haces en Arte Virreinal Iberoamericano, el Instituto de Investigaciones Estéticas invita al curso "Arte islámico en Al-Ándalus" que busca ofrecer una visión conjunta de la cultura artística desarrollada en la Península Ibérica durante la presencia de estados islámicos entre los siglos VIII y XV, así como señalar la pervivencia artística posterior a través de diversas manifestaciones estéticas.

Temas

Conferencia "Ibirapema - Cosmotécnicas de las mazas tupinambá, un proyecto de memoria viva"

La conferencia explora el trabajo de memoria del pueblo tupinambá a través de la investigación de Glicéria Tupinambá, artista, activista e investigadora indígena, sobre las bordunas, mazas de guerra que, aunque hoy solo se encuentran en museos europeos, siguen siendo fundamentales para la identidad y cosmología tupinambá. Mediante el proyecto Ibirapema: Cosmotecnia de las mazas Tupinambá, Glicéria y un equipo internacional reivindican estos objetos desde una perspectiva indígena, combinando análisis técnicos con saberes comunitarios.

Conferencia "Modelos efímeros, imágenes memorables. La observación científica hecha dibujo en la expedición de José Celestino Mutis"

Como parte de las actividades de la Cátedra Extraordinaria "Juana Gutiérrez Haces de Arte Virreinal Iberoamericano", que cuenta con el apoyo de Fomento Cultural Banamex, esta conferencia aborda el papel del arte en la Real expedición botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), liderada por José Celestino Mutis. Desde su llegada a América, Mutis comprendió la importancia de la representación visual en la investigación científica, impulsando la creación de un equipo de artistas especializados en dibujo botánico.