Conversatorio "Visualidad y materialidad en el Arte Novohispano"
Participan
Rocío Bruquetas, Museo de América en Madrid
Jaime Cuadriello, IIE, UNAM
Elsa Arroyo, IIE, UNAM
Modera
Mónica Pulido, ENES Morelia, UNAM
Participan
Rocío Bruquetas, Museo de América en Madrid
Jaime Cuadriello, IIE, UNAM
Elsa Arroyo, IIE, UNAM
Modera
Mónica Pulido, ENES Morelia, UNAM
Dentro de las actividades 2025 de La Cátedra Extraordinaria "Juana Gutiérrez Haces en arte virreinal iberoamericano" y del proyecto "Desde el sur. Otras historias del arte latinoamericano", esta conferencia dará a conocer nuevos análisis y reflexiones sobre el arte de la pintura entre España y Nueva España durante los siglos XVII y XVIII. A partir de estudios de caso se discutirán las fuentes artísticas y la dimensión material de colecciones pictóricas que tuvieron una circulación transatlántica en la época virreinal.
Imparten
Dra. Rocío Bruquetas, Museo de América de Madrid, España
Dra. Elsa Arroyo, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Acceso
Cupo limitado a 15 participantes
Consulta requisitos de participación y proceso de selección en esta página
Cuota de recuperación
$1,160.00
El libro Añil, demografía y poder en San Vicente y San Miguel de la provincia de San Salvador del Reyno de Guatemala (1750-1810) se adentra en la época de mayor auge de la producción y exportación de añil en Guatemala, particularmente en las regiones de San Miguel y San Vicente, ubicadas en la provincia de San Salvador.
Esta conferencia presenta el impacto y las contribuciones del pensamiento feminista negro en el arte brasileño, mostrando cómo la historia de un pasado reciente y el giro epistemológico que está en curso han contribuido tanto a las discusiones sobre justicia social en el arte global, como ha desafiado la idea de un arte latinoamericano sustentado por el mito de la democracia racial.
En 2018, el artista Denilson Baniwa "hackeó" la Bienal de São Paulo con una performance clandestina que denunció la ausencia de artistas indígenas en la historia del arte y el arte contemporáneo en Brasil. Desde entonces, esta realidad ha cambiado rápidamente, otorgando visibilidad a las producciones de artistas y curadores indígenas brasileños, tanto dentro como fuera del país. La invitación a Denilson Baniwa, Arissana Pataxó y Gustavo Caboco Wapichana para curar el pabellón brasileño en la Bienal de Venecia de este año parece consolidar esta trayectoria.
Participan
Mtro. Víctor Barrera
Director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez"
Mtro. Teseo López Vargas
Coordinador de Educación y Comunicación, Universidad Autónoma de México-Xochimilco
Dra. Lucero Enríquez
Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México