Curador
Jaime Cuadriello
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Del 10 de abril al 18 de julio de 2025
De lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, sábados de 10:00 a 14:00 horas
Casa ITESO Clavijero, Universidad Jesuita de Guadalajara
Av. José Guadalupe Zuno 2083 (entre Av. Chapultepec y Marsella),
Colonia Americana, Guadalajara, Jalisco
La exposición está acompañada de fotografías de la época, folletería y objetos religiosos vinculados a la Cristiada y que dialogan con las pinturas. Este conjunto de una veintena de obras autógrafas de Gonzalo Carrasco llama la atención por su poder reflexivo y hasta cierto punto subversivo en medio de la guerra y los ataques a la Iglesia. En cada sala y sus siete núcleos temáticos, el visitante podrá descubrir el discurso tan provocador de sus últimas creaciones y la posición militante que desarrolló este sacerdote. Todo para dejar testimonio de esta etapa tan violenta, que sigue siendo incomprendida o silenciada en la historia moderna de México.
Nacido en Otumba en 1859 y fallecido en Puebla en 1936, el jesuita Gonzalo Carrasco Espinoza no solo fue un infatigable ministro religioso, sino un notable y dotado pintor de historias, alegorías e imágenes de devoción. Ingresó a la Academia de San Carlos en 1876 y terminó sus estudios en 1884, siendo el más joven -y el mejor dibujante y colorista de su generación-, bajo la enseñanza de sus maestros José Salomé Pina, Rafael Flores y Santiago Rebull. Educado en la estética del nuevo realismo social y la antigua tradición del nazarenismo alemán, a lo largo de su producción se hizo notable su inclinación por los temas hagiográficos, aquellos de los primeros tiempos del cristianismo, las escenas bíblicas y por el patetismo ritualizado en sus series de la Pasión.
Esta exposición pretende revelar el último periodo de su producción entre 1921 y 1936 o en medio de su participación en el conflicto religioso entre el Estado revolucionario, la jerarquía y los laicos católicos. En esta etapa, el "pintor apóstol" desplegó una provocadora producción mural y de caballete que contestaba a las políticas de represión, persecución y manipulación de los gobiernos de Obregón, Calles y el Maximato. Mediante alegorías o conjuntos murales de motivos aparentemente devocionales, el padre Gonzalo se sirvió de varias temáticas de profundas raíces escatológicas para alentar el ánimo de sus fieles: una visión apocalíptica sobre el curso de la historia, el papel sacrificial y martirial de los militantes, como recurso de salvación y propiciatorio. Todo ello para augurar la venida el reinado social de Jesucristo, y el mensaje de protección y redención del guadalupanismo mexicano, como una tradición fundacional y unificadora de la nación mexicana.
La curaduría de esta muestra se realizó a lo largo de dos años mediante un convenio entre el ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara, en su centro cultural Casa ITESO Clavigero, y el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Con el apoyo de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, el Museo de la Basílica de Guadalupe, La Provincia de San Alberto de Carmelitas y coleccionistas particulares como Eduardo García y Rafael Camacho.
Semblanza Jaime Cuadriello
Es historiador del arte y doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana. Desde 1990 es investigador y profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Se desempeñó como asesor académico del Museo Nacional de Arte y del Museo de la Basílica de Guadalupe, entre 1985 y 2010. Ha sido comisario y co-curador de diez exposiciones especializadas en el arte del virreinato y del México independiente; las más recientes: Tornaviaje. Arte iberoamericano en España (2021) y Pintado en México: Pinxit Mexici, 1700-1790 (2017). Es autor de siete libros y de más de un centenar de capítulos y artículos sobre pintura novohispana, el guadalupanismo y la cultura simbólica. Su libro Las glorias de la República de Tlaxcala obtuvo el premio Atanasio G. Saravia de historia regional y fue traducido al inglés por la Universidad de Texas. En 2018 ocupó la Cátedra del Museo Nacional del Prado con el tema "De la pintura a la era de la imagen: España/Nueva España". Desde 2024 es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
Entrada libre
https://cultura.iteso.mx/
Tel. +52 33 3669 3434
difusion.esteticas.unam@gmail.com
