Presentación editorial "Crítica de arte en México: 1940-1966. Debates y definiciones"
Participan
Cuauhtémoc Medina González, Curador en jefe del MUAC e Investigador del IIE, UNAM
Daniel Montero Fayad, autor e investigador IIE, UNAM
Participan
Cuauhtémoc Medina González, Curador en jefe del MUAC e Investigador del IIE, UNAM
Daniel Montero Fayad, autor e investigador IIE, UNAM
Participan
Élodie Vaudry, autora de la publicación y Consejera científica del DFK Deutsches Forum für Kunstgeschichte / Centro alemán de historia del arte en París
Sandra Zetina, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Summer workshop UNAM - Sorbonne Université
LANCIC - Laboratorio Nacional de Ciencias para la investigación y Conservacion del Patrimonio Cultural
OPUS - Observatoire des Patrimoines de I'Alliance Sorbonne Université
Participan:
Jaime Cuadriello
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Patricia Díaz Cayeros
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Iván Escamilla
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Luisa Elena Alcalá Donegani
Autora
ENTRADA LIBRE
Presenta: Robert Joel Markens, IIE - UNAM, Oaxaca
El músico Joaquín Gutiérrez Heras acompañó a una nueva generación de directores que a partir de los años sesenta del siglo XX quiso crear un nuevo tipo de cine que se alejara de las formas industriales. En este ciclo se presentan de manera cronológica cuatro películas que reflejan la búsqueda de una nueva dimensión sonora y musical en el cine mexicano a través de tres décadas.
Entre 1910 y 1936 la experiencia urbana en Buenos Aires estuvo signada por el movimiento y la velocidad como condición perceptiva, y las representaciones del paisaje se vincularon con las diversas formas de interpretar la ciudad, en la intersección entre cultura visual y prácticas espaciales.
Con disputas monumentales se alude a grandes conflictos, pero también a la centralidad de los monumentos conmemorativos como aglutinadores de debates en los que la ciudadanía ejerce el derecho al espacio público y a la apropiación simbólica del pasado. En este sentido, se propone atender a la historicidad de la escultura monumental, no como un proceso fijo, estable y hegemónico, sino como una dinámica.