Conversatorio Música antigua en la era digital
Ponente:
Carolina Sacristán Ramírez
Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla.
Dialogantes:
Lidia Isaura Luján López
Antonio Ruiz Caballero
Acceso gratuito.
Ponente:
Carolina Sacristán Ramírez
Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla.
Dialogantes:
Lidia Isaura Luján López
Antonio Ruiz Caballero
Acceso gratuito.
Fechas desglosadas
Semana 1: 26 al 30 de julio
Semana 2: 2 al 6 de agosto
Semana 3: 16 al 20 de agosto
Semana 4: 23 al 25 de agosto
Dirigido a:
• Estudiantes de la Especialización, la Maestría y el Doctorado en Historia del Arte de la UNAM.
• Estudiantes de maestría, doctorado y semestres avanzados de licenciatura de las áreas de Humanidades o Ciencias Sociales interesados en el estudio del cine.
• Académicos y especialistas en estudios de cine y medios audiovisuales.
Público al que va dirigido: Estudiantes e investigadores afines al estudio del patrimonio cultural, microscopía y análisis de materiales en general.
CUPO LLENO
El presente conversatorio abre un espacio de diálogo inter-disciplinar para cuestionar sin descanso la condición de desierto e imaginar de manera crítica ‘el paisaje incontemplable’ en el que se ha convertido la frontera norte de México.
Participan:
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Rita Eder
Renato González
Cuauhtémoc Medina
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Federico Navarrete
Universidad de Columbia, Nueva York
Alessandra Russo
Secretaría de Educación Pública
Ricardo Flores Cuevas
Modera:
Tatiana Falcón
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
En el marco del Programa México 500 de la UNAM, del 22 de abril al 17 de junio de 2021, el Instituto de Investigaciones Estéticas presenta el Programa "La Conquista en el arte mexicano".
Tomando como referencia el icónico texto de la historiadora del arte feminista Griselda Pollock, 'Feminist Intervenitions in the Histories of Art' (1988), esta mesa propone reflexionar en torno a las disrupciones, pensamiento crítico y modos de hacer otrxs que han traído los feminismos al terreno de las exposiciones y los museos. ¿Qué implica curar desde los feminismos? ¿Qué prácticas alternativas de colaboración y horizontalidad se instalan en las curadurías? ¿Qué temas y problemas son incorporados o revisitados desde las miradas feministas?