Conversatorio "La selva en la frontera. Paisaje de los pasajes en los confines de América Latina"

Participan:
Marcela Chamorro Calvache, Encargada de asuntos culturales y ciencias humanas, Parque Amazónico de Guayana Francesa, Francia
Handerson Joseph, Profesor Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
Andrés Jurado, Cineasta y director, Investigador del Centro de Estudios de Teatro- Universidad de Lisboa, Portugal
David Rédon, Consejero de artes y cultura, Ministerio de la Cultura de Francia –Limoges, Francia

Seminario de Estudio del Patrimonio Fotográfico de México. 4º Ciclo 2022 Archivos familiares: Colectivizar la memoria

#content a{ color:#91313c; } .ponente{ /*font-size:1.1em;*/ color:#91313c; } .conferencia{ /*font-size:1.1em;*/ color:#000000; } .conferencia a{ text-decoration:underline; } .conferencia a:hover{ text-decoration:none; }

En ambas modalidades se otorgará constancia con el 80% de asistencia.

 

Exposición "Y luego se tornará resquicio…"

Es una exposición del artista plástico Luis Felipe Ortega, quien explora la concepción del horizonte, a partir de relaciones entre paisajes, arquitecturas, objetos y cuerpos, pero también entre imágenes y volúmenes, marcados por la tradición del arte minimal y conceptual norteamericano y del movimiento neoconcreto brasilero.

Daniel Montero, investigador de este instituto participa en la curaduría de la muestra organizada por el Museo Amparo, la cual estará hasta el 23 de mayo de 2022.

En voz de las y los investigadores

h1 { color: #2e3b78; } .main-content a { color: #2e3b78; } .main-content i { color: #2e3b78; } .main-content p { color: #000; font-size: 17px; } .main-content .subtitulo{ color: #666; font-size: 20px; } .investigador { color: #303a78; font-size: 23px; font-family:Georgia, "Times New Roman", Times, serif; } .area { color: #333; font-size: 19px; }

XLVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Las fuentes en las historias del arte de América Latina. Retornos y nuevas interpretaciones

h1 { color: #976936; } .fecha { color:#976936; font-size:23px; font-weight:bold; } .horario { color:#000; font-weight:bold; font-size:19px; } .horario a{ color:#000; } .subtitulo { color:#000; font-size:19px; } .titulo { color:#976936; font-size:19px; } .titulo a{ color:#976936; } .participante { color:#000; } .participante.moderador{ margin-top:10px; background-color:red; } /*MESAS*/ .node__content li { list-style-type:inherit; text-indent: .1rem; } .node__content li a{ color:#000; } .node__content li::before { content:inherit; } .mesa {

Ciclo de conferencias "Lecturas de lo sagrado"

.content h1 { color:#cd9939; } .content a { color:#cd9939; } .conferencia { color:#cd9939; font-size:18px;}

Participan:
Dr. Andrew J. M. Irving, University of Groningen, The Kingdom of the Netherlands
Dra. Denise Fallena Montaño, investigadora, Instituto de Investigaciones Estéticas - Unidad Oaxaca, UNAM
Dr. Robert Markens, investigador, Instituto de Investigaciones Estéticas - Unidad Oaxaca, UNAM

 

Exposición "Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción"

Es una exposición que hace referencia a los retos que las mujeres-artistas enfrentan al ser madres. En esta cápsula, Helena Chávez y Alejandra Labastida, curadoras de la muestra, hacen un recorrido en donde nos cuentan las historias de algunas madres quienes en ocasiones se sienten secuestradas por un ser al que ama profundamente.

 

Quinto Ciclo Anual de Conferencias de Arte Indígena en Oaxaca y Áreas Vecinas. El juego de pelota en Oaxaca y más allá: estética, función, significado y patrimonio cultural.

h1 { color:#000; } .fecha { color:#000; font-weight:bold; font-size:1.5em; } .conferencia { color:#000; font-weight:500; } .conferencia a{ color:#000; } #content a { color:#febc09; } .mesa { color:#febc09; font-size:1.5em; } .mesa-horario { color:#febc09; font-weight:bold; font-size:1.5em; } .mesa a { color:#febc09; } /*a.mesa-dialogo{ color:#fa6e65; font-size:1.1em; }*/