XXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. La Imagen Sagrada y Sacralizada

Fecha

25-29 de octubre de 2004

Sede

Campeche, Camp.

 

Desde la antropología, la historia de las religiones, la historia del arte y aún desde la psicología y la neurología, en la actualidad hay un crecido interés por interrogar y comprender un fenómeno de muy larga duración y de compleja hondura simbólica: el estatuto visual y simbólico de la imagen sagrada. Esta convocatoria es para debatir ese estatuto que toca de lleno los campos de la teoría del arte y los problemas de discurso, recepción y representación.

En tiempos actuales de creciente fundamentalismo de los discursos políticos y religiosos, resulta por demás pertinente estudiar la historia y teoría de la imagen sagrada y sus usos en contextos no sacros. Las discusiones medievales del siglo VIII entre iconoclastas e inconódulos definieron las pautas para un debate complejo sobre "la verdad" y la presencia de la imagen en estos actos religiosos que buscan convocar, reunir y monopolizar las identidades colectivas.

Este concepto puede encontrarse también en muchas otras culturas no cristianas, en que las imágenes se hallan permanentemente activadas por un ente superior y se les mira "vivientes" y en contacto con toda suerte de ritos propiciatorios.

 En términos funcionales, la generación y función de las imágenes sagradas, aparentemente creadas  ex nihilo, tiene un poder de convocatoria utilizable también en otros campos de la organización social, como la política, la economía o el deporte. Por eso, también nos interesa discutir la proyección de la imagen sagrada hacia la imagen sacralizada en las sociedades actuales; ya que muchas fórmulas visuales y espaciales creadas originalmente para usos religiosos se aplican en otros campos de representación.

 En estos "caminos de motivos", según Warburg, las imágenes sagradas sufren variadas resignificaciones o metamorfosis que pueden llevar a la propia negación de su naturaleza cultual. La dialéctica entre producción y destrucción de la imagen sagrada marca toda una historia cultural que es entendible dada la diversidad y/o exclusividad de las ideologías visuales de las religiones.

Pese a nuestra cultura de medios, la imagen sagrada ha pervivido como epicentro de la religiosidad en multitud de santuarios y tabernáculos, en los circuitos de comunicación cotidianos y en el imaginario devoto. Y ya no sólo en la práctica de la peregrinación en pos del encuentro con ellas sino en los propios movimientos de las sociedades migrantes, y donde sigue ejerciendo todo su poder de convocatoria o sobre la cohesión del territorio o la identidad colectiva. Un fenómeno significativamente reactivado en la encrucijada de la globalización.

 En la imagen sagrada hoy concurre un mecanismo social de compensación, ante la crisis del concepto de nación que se vive en los países escindidos o altamente desarrollados y, en buena medida, llena el vacío generado ante las explicaciones mecanicistas de la realidad. Todo esto sucede justo cuando algunos teóricos del arte han declarado "la muerte del cuadro", luego de su centenaria invención, hace quinientos años, desde "la era del arte" (según Belting).

 

El coloquio se desarrollará en las siguientes mesas:

 

I. La génesis y manifestación de la imagen sagrada

Los orígenes míticos y mágicos: la hierofanía o la manifestación sensible de la divinidad a través de los elementos ("el fuego sagrado", "el agua santa", la tierra  genitrix , etc.,) El cuerpo humano como principio de la imagen divina: teofanías y mariofanías. Las impresiones o estampamientos, la hechura  acheropoietas  o sin intervención de la mano del hombre. La materialidad o  artificialia como medio o "simulacro" del poder divino sobre la naturaleza. El concepto de copia como presencia de "su original". El misterio como teatro del prodigio y la fabricación ideológica del icono, el tótem, el ídolo o el oráculo. Dios como  ideator mundi o sumo artifex. El concepto del pintor cristiano y el taller de san Lucas. La imagen como monumento escriturario y apostólico de la iglesia y residencia "del principio". La creencia universal de los pueblos y la tradición como aval de la sacralidad del objeto: la reliquia. La aparición de la imagen sagrada como rito de fundación. Los libros sagrados y la revelación puesta en imágenes. La producción espacial de lo sagrado: la tipología de templos, monasterios y otros recintos espirituales.

 

II. La recepción de la imagen sagrada

Los poderes taumatúrgicos y la sanación consustanciales a la figura o el signo. Sus vehículos de expresión sensible: el altépetl, la huaca, el mantra, los cruceros, el hierograma, los jeroglíficos como invocación, los objetos votivos, el talismán, el mensajero, la sibila, el visionario místico y el profeta. Los santuarios, camarines,  sancta sanctorum, cuevas, montañas y lagunas, como centros de peregrinación y concentración de poder. Rito y liturgia en torno a la imagen y la relación corporal del individuo: el contacto, la oración, la ablución, el canto, la música, la danza. La renovación, los entronizamientos y traslados como conservadores del cosmos o garantes de la estabilidad social. La encastración de imágenes. Cultos o dulías ortodoxas vs.Idolatrías, paganismo y heterodoxias. Apologías y detracciones sobre la legitimidad de las imágenes sagradas, de la Reforma y Contrarreforma (la invención y masificación de la estampa) a la Ilustración escéptica. La imagen como núcleo y disparadero de fundamentalismos y movimientos de renovación.

 

III. La desacralización y metamorfosis de las imágenes

La dialéctica de la producción y destrucción de la imagen sagrada y las nuevas polivalencias que adquiere en sociedades cambiantes. Iconoclastias y conflictos entre poder y comunidades. La imagen como catalizador ideológico o subversión social: conculcación, intervención y fusilamientos de imágenes. Sacrilegio y blasfemia como oposición y resistencia al orden establecido. La profanación como botín de guerra y agresión moral al dominado. Secularización y expolio como forma de modernidad revolucionaria. Cancelación o abolición de la memoria religiosa, y prohibición del opio visual, como blanco preferido de una revolución cultural. La dicotomía entre fe y razón. Resignificación, masificación y manipulación del ámbito de la sacralidad, para los intereses de "este mundo". La codificación de lo sagrado en la imagen política y el espacio arquitectónico. Por ejemplo, la apropiación de la  Imago Dei como principio del concepto de la realeza sagrada: el soberano, el pontífice o el dictador como legítimo representante, en imagen, de la autoridad divina. El discurso y el rito político como estrategia consagratoria o la glorificación contrarreformista como principio de  marketing visual. El monopolio de la fe y la guerra de imágenes. La visualidad y los medios: ¿un nuevo becerro de oro? (el culto por internet). La imagen sagrada en el circuito del consumo, como objeto de exhibición, turismo o despojada de su ámbito ritual: confinada al museo, la colección, la ocultación.

 

Informes

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM 
Circuito Mario de la Cueva s/n 
Zona Cultural, Ciudad Universitaria 
Coyoacán, 04510, México, D.F. 
Tel. 5665 2465, 5665 7641 
Fax. 5665 4740

Correos electrónicos: 
erios@servidor.unam.mx 
dciaiie@servidor.unam.mx 
jimenezr@servidor.unam.mx

Año
2004
Día
25
Fecha de publicación
Mes
OCT.
Tipo de actividad
Coloquio Internacional
Próxima
Desactivado
Imagen card
Imagen por defecto de actividades del IIE