XXI Coloquio Internacional de Historia del Arte. La abolición del arte

Fecha

Octubre, 1997

Sede

Oaxaca.

 

Este coloquio busca establecer relaciones entre tres modalidades de la abolición del arte, que en conjunto resumen la esperanza y el terror ante la desaparición de lo artístico.

 

1)  La tradición iconoclasta que se deriva de la prohibición de las imágenes religiosas, así como  la desconfianza racionalista ante la representación, desde Platón hasta las actuales y tensas relaciones entre lo visual y lo lingüístico, lo sensible y lo conceptual, que caracteriza a la reflexión estética moderna. También participan de esta tradición los ataques contra obras artísticas específicas.

 

2) El problema del control político sobre lo artístico: la censura ideológica, así como la administración de los valores culturales establecidos, ataques morales y/o estéticos contra tendencias y autores. La Academia de la investigación histórica y las empresas  de "protección" y restauración artística, han sido actores de ese proceso de limitación y represión, al igual que otras instituciones menos "humanistas".  El coloquio pretende propiciar, en lugar de denuncias y lamentaciones acerca de los peligros  que sufre la cultura, reflexiones en torno de los mecanismos  de control artístico, su funcionalidad y productividad. La intención es arrojar luz  sobre qué es reprimir y censurar y qué entidades funda y convoca.

 

3) Los proyectos anti-artísticos y de superación de lo estético, constituyen un aspecto fundamental de la abolición del arte: los argumentos acerca de "el fin del arte" o su "abolición y superación"  como componente de la revolución, los proyectos fundados sobre la búsqueda de lo  anti-estético o anti-artístico, los intentos de reencauzar las energías  puestas en el arte hacia la subversión política y/o la práctica utilitaria. En definitiva, interesa concebir a la  aniquilación del arte como uno de los deseos esenciales del arte en la modernidad.

 

Como es tradición en nuestros coloquios, estos asuntos aspiran a ser tratados tanto en términos teóricos como desde la revisión de casos históricos y teorías específicas.

  

MESAS DE TRABAJO

I. Iconoclasia: teoría, práctica y desidia

Fusilamiento de imágenes. Literatura y obras para el fuego. Rasuramiento preventivo de iglesias. Acción directa y terrorismo. Obras rehenes. Restauraciones catastróficas o malintencionadas. Fachadismo, maquillaje y remoción de obstáculos. Arqueología, saqueo y destrucción.

 

II. Censura

Protección de la moral pública. Ceremonias de desagravio. Corrección de estilo. Mutilación de monumentos. Linchamiento político y hostigamiento. Castigos divinos. El arte y los cuerpos de seguridad. Huelga y autocensura.

 

III. El final de las Academias, los estilos y las instituciones

Las artes para el Estado: cortes presupuestales, clausura de museos, galerías, teatros, salas cinematográficas. El paradigma de la teoría conspiratoria. Curaduría, historiografía y crítica: supresiones, inclusiones y distorsiones.

 

IV. Abolición total del arte

La culpa la tiene el arte:  enjuiciamiento y decepciones.  La religión del arte y sus     apóstatas. Iconoclasia y escatología, ayer y hoy. La utopía como expulsión de lo artístico.

 

Informes

Ciudad Universitaria, D. F., 13 de diciembre 1996

 

Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM  
Circuito Mario de la Cueva, Zona Cultural 
Ciudad Universitaria,  
04510, México, D. F.  
Teléfonos 665-76-41 y 622-75-40  
Fax: 665-47-40  
e.mail: llopez@servidor.unam.mx

 

Año
1997
Mes
OCT.
Tipo de actividad
Coloquio Internacional
Próxima
Desactivado
Imagen card
Imagen por defecto de actividades del IIE