Coordinadora Académica: Dra. Elia Espinosa, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Del 12 de julio al 14 de diciembre
Viernes de 17:00 a 20:00 horas y Sábados de 10:00 a 14:00 horas
Auditorio del Museo Amparo (2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pue.)
Duración: 22 semanas
Valor curricular: 154 horas (Constancia con valor curricular cubriendo 80% de asistencia)
Dirigido a: Estudiantes, profesores, guías y a todas las personas interesadas en la historia del arte. No se solicitan requisitos académicos
Visitas opcionales: a Museos de la Ciudad de México. Museos de Nueva York y Washington.
El diplomado ofrece un panorama artístico, estético e histórico de momentos clave en las manifestaciones plásticas y visuales en Europa y México desde principios del siglo XX hasta la época de la llamada Guerra fría en los años sesenta, abordando asimismo las artes bajo el embate de grandes Guerras mundiales.
Se trata de una inmersión en las vanguardias históricas con atención a su origen decimonónico, desde el impresionismo hasta el surrealismo, el neoclasicismo y la nueva objetividad, la pintura acción, el arte pop, el performance, así como en la fotografía, el cine y el diseño en sus diversas fases, incluyendo la moda.
Los temas serán abordados por historiadores del arte, curadores y artistas, quienes los presentarán en cruces interdisciplinarios que también incluirán otras latitudes latinoamericanas.
Temario
Módulo 1. La genealogía del arte del siglo XX: Europa y México
Módulo 2. Las vanguardias europeas: una política visual y de acción en la expresión moderna antes y después de la Primera Guerra
Módulo 3. El surrealismo entre Guerras: palabra, pintura, gráfica y acción en pro de lo real-maravilloso y otro Neoclasicismo
Módulo 4. El arte al servicio de la vida. Eficiencia y estética del diseño
Módulo 5. Paralelo histórico del arte mexicano hasta 1950
Módulo 6. La Escultura: entre la pintura y la autonomía a partir de los materiales y lo simbólico
Módulo 7. El arte en Estados Unidos y Europa después de la Segunda guerra
Módulo 8. Otro paralelo: los pintores de “La Ruptura"
Módulo 9. Otros sesgos en Latinoamérica; paradojas políticas de complejización e independencia respecto del arte europeo
Módulo 10. El performance y el arte conceptual, otras artes no-objetuales: ¿verdadero reencuentro de arte y vida?
Módulo 11. La fotografía, de reproductora de lo real a medio artístico de lo experimental
Módulo 12. La moda occidental: del uniforme burgués y la democratización social a la pasarela como estilo de vida. Su protagonismo en el modernismo y su vinculación con las vanguardias
Módulo 13. El cine: una brillante historia de sujeción e independencia en el manejo de la imagen y la realidad social e íntima
Módulo 14. Administración y viabilidad en el sistema general del arte en la Primera mitad del siglo XX y durante la Guerra fría. Poetas, críticos, historiadores y “corredores de arte” de Apollinaire a las propuestas de Danto
