Peter Krieger, investigador titular del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, obtuvo la cátedra Aby Warburg 2016 en la Warburg Haus, Universidad de Hamburgo (Aby Warburg Stiftungsprofessor 2016, http://www.warburg-haus.de/en/personen/warburg-professorship/) –antes ocupada por colegas como Carlo Ginzburg, Richard Rorty y Francis Haskell, entre otros– donde abordó la iconografía política del paisaje contemporáneo enfocándose en las imágenes manipulativas en debates sobre el cambio climático, y la presencia visual y codificación simbólica de las erupciones de los volcanes en las zonas híper urbanizadas.
El 31 de mayo, presentó la conferencia magistral de la cátedra Aby Warburg “Iconografía Política y Ecología en el Paisaje de la Mega-Ciudad” (título original en alemán: “Politische Ikonografie und Ökologie der Mega-Stadt-Landschaft”, que será publicada próximamente en Vorträge aus dem Warburg Haus, Band 14 (http://www.warburg-haus.de/en/publikationen/warburg-haus-lectures/). También se encuentra disponible una entrevista (en alemán) sobre la cátedra Aby Warburg 2016: https://www.youtube.com/watch?v=wNy9ldUrPCc.
El 13 de junio de este año se conmemoraron 150 años del natalicio del fundador de la Biblioteca de Ciencias Culturales (KBW, Kulturwissenschaftliche Bibliothek Warburg), trasladada en 1933 a Londres, bajo la amenaza de la dictadura nazi, donde se fundó el Warburg Institute de la Universidad de Londres (http://warburg.sas.ac.uk/). En 1993 –gracias a la iniciativa de Martin Warnke (https://www.fbkultur.uni-hamburg.de/ks/mitarbeiter/warnke.html)– se reabrió la original Warburg Haus en Hamburgo como centro de investigación, dedicado a la historia del arte ampliada cómo “ciencia cultural” (Kulturwissenschaft), y hoy día a la “ciencia de la imagen” (Bildwissenschaft). (Historia de la Warburg Haus: http://www.warburg-haus.de/en/the-kulturwissenschaftliche-bibliothek-warburg/)
Mientras varias actividades en la Warburg Haus se dedican a las investigaciones bio-bibliográficas de Aby Warburg, Krieger se ha propuesto desarrollar esta enorme herencia intelectual hacia temas y problemas del siglo XXI, entre ellos la iconografía del antropoceno, un tema que revela la más arcaica de las nociones políticas: el (ab)uso de la Tierra y sus recursos. Su labor investigativa comprueba la actualidad y la inspiración del pensamiento de Warburg después de más un siglo.
El instrumento clave para esta investigación en curso es el Índice de Iconografía Política (Index Politische Ikonographie, http://www.warburg-haus.de/en/forschungsprojekte/forschungsstelle-politische-ikonographie/) un archivo con aproximadamente 600,000 imágenes ordenadas por términos analíticos (cómo “paisaje”) que por el momento, sólo existe en papel, es decir su consulta es presencial; con miras a ser digitalizado próximamente. Por el momento, es posible consultar la estructura de los términos del Índice en la página de la Warburg Haus (http://www.warburg-haus.de/wp-content/uploads/2016/04/Systematik-des-Bildindex-zur-Politischen-Ikonographie.pdf), en alemán, y en breve también en español e inglés.
Una selección de textos de Krieger sobre Iconografía Política (en español e inglés), algunos disponibles en http://unam.academia.edu/PeterKrieger:
"Las posibilidades abiertas de Aby Warburg." in (In)Disciplinas: estética e historia del arte en el cruze de los discursos. (XXII Coloquio Internacional de Historia del Arte.), ed. Lucero Enriquez, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1999, pp.261-281.
[reseña] "El ritual de la serpiente - Reflexiones sobre la actualidad de Aby Warburg, en torno a la traducción de su libro Schlangenritual. Ein Reisebericht al español." in Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Núm. 88 (2006), pp.239 -250.
"Iconografía del poder: tipologías, usos, medios" in La imagen política (XXV coloquio internacional de historia del arte del Instituto de Investigaciones Estéticas), ed. Cuauthémoc Medina, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2006, pp.17-19.
“Body, Building, City and Environment. Facets of Contemporary political Iconography in the Mexican Megalopolis” en Udo J. Hebel / Christoph Wagner (eds.) Pictorial Cultures and Political Iconographies. Berlin, Boston: De Gruyter 2011, pp.401-428.
“The charge of Emptiness at the Constitution’s Square in Mexico City” in Ulrich G. Grossmann / Petra Krutisch (eds.) The Challenge of the Object. Die Herausforderung des Objekts. 33Rd Congress of the International Committee of the History of Art. 33. Internationaler Kunsthistoriker-Kongress. Nürnberg, 15.-20. Juli 2012 Congress Proceedings - Part 3, Nuremberg: Germanisches Nationalmuseum, 2014,, pp.1114-1117.
“Elementos de una iconografía política de la Plaza de la Constitución (“Zócalo”) en la ciudad de México” in Christof Goebel (ed.) Diversas miradas a la plaza pública en la ciudad hoy en día. México: UAM-Azcapotzalco, 2014, pp.191-203.
“Arquitectura política del México posrevolucionario institucional en 1964 – el caso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tlatelolco” in Museo de Arte Moderno (ed.) Pedro Ramírez Vázquez inédito y funcional. México: MAM/INBA, 2014, pp.212-240.
“El hábitat contemporáneo como locus terribilis. Las experiencias de Barack Obama” en La estética del mal: conceptos y representaciones (coloquio internacional de historia del arte), ed. Erik Velazquez García, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2013, pp.425-434.
“In memoriam Nelson Mandela (1918 - 2013) – aprendizaje de la celda” in Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Núm. 105 (2014), pp.257-265.
“Colgado en el escenario distópico de la ciudad modernista. El largo alcance del terror visual vanguardista hasta el 9-11” en Renato González Mello / Anthony Stanton (eds.) Vanguardia en México. 1915-1940. México: Munal/INBA 2013, pp.148-157.
“Gerardo Murillo (“Dr. Atl”), La sombra del Popo” en Brownlee, Peter John / Piccoli, Valeria / Uhlyarik, Valeria (eds.) Picturing the Americas. Landscape Painting From Tierra Del Fuego to the Arctic. New Haven: Yale UP, 2015, pp. 256-257. (versión en español Paisaje en la Américas. Pinturas desde la Tierra del Fuego al Ártico)
“Pinceles, pixeles y neuronas – la iconografía expuesta” in Hugo Arciniega Ávila (ed.) El arte en tiempos de cambio, 1810-1910-2010, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2012, pp.531-545.
"El mural sobre la fachada del Haus des Lehrers (casa del maestro) en Berlín. Aplicación plástica de una iconografía política y sus contextos." in Crónicas. El muralismo, producto de la Revolución Mexicana, en América: “Influencias del muralismo mexicano en otras latitudes”. Núm. 12 / octubre 2006, México: UNAM-IIE, pp.125-134.