4 de junio de 2025
De 10:00 a 15:00 horas
Sala Francisco de la Maza, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Modalidad
Híbrida
Transmisión
Canal de YouTube @iieunam
FBLive Instituto de Investigaciones Estéticas
Coordinación académica
Claudia Garay Molina
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
A 100 años de la edición del primer número de Mexican Folkways, este encuentro académico tiene como objetivo analizar de forma crítica, y desde distintas disciplinas, algunos aspectos que hicieron de esta revista bilingüe un artefacto cultural que puso en circulación ideas e imágenes sobre el arte popular y moderno mexicano. Su editora, la antropóloga estadounidense Frances Toor, en colaboración con artistas como Jean Charlot y Diego Rivera, hicieron de esta publicación periódica una de las más importantes de la primera mitad del siglo XX mexicano.
Programa
10:00-10:15 horas
Inauguración
Mesa 1
Modera: Dra. Andrea García, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
10:15-10:45 horas
Algunas observaciones sobre las portadas de Mexican Folkways, 1925-1937
Dr. James Oles, Wellesley College
10:45-11:15 horas
Circuitos de papel y redes artísticas. Frances Toor y la edición de Mexican Folkways
Dra. Claudia Garay Molina, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
11:15-11:45 horas
Identidades femeninas en Mexican Folkways
Dra. Claudia Cedeño Báez, Tübingen University
11:45-12:15 horas
La pintura mural mexicana en las páginas de Mexican Folkways
Dra. Dafne Cruz Porchini, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
12:15-12:30 horas | Descanso
Mesa 2
Modera: Dra. Claudia Garay Molina
12:30-13:00 horas
Devociones locales en anaqueles lejanos: nuevos circuitos del arte popular
Dra. Andrea García Rodríguez, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
13:00-13:30 horas
Antropólogos en Mexican Folkways: la pálida presencia de los estudios antropológicos del folklore en México
Dra. Haydée López, Dirección de Estudios Históricos, INAH
13:30-14:00 horas
Una lectura en clave intermedial de Mexican Folkways
Dra. María Andrea Giovine, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM
Entrada libre
