27 de noviembre de 2020
10:00 a 14:00 horas
Canal de Youtube IIE
En 2020 conmemoramos los 200 años del nacimiento de Friedrich Engels, los 125 años de su muerte y los 175 años de su obra memorable Die Lage der arbeitenden Klasse in England, su estudio empírico sobre la situación de la clase obrera en Inglaterra. Durante su primera estancia laboral en Manchester, en la administración de la empresa familiar, entre 1842 y 1844, Engels registra con una mirada crítica las condiciones laborales en las fábricas, y guiado por su pareja Mary Burns, de la clase baja irlandesa, conoce de manera directa la situación del hábitat de los pobres. El libro, redactado 1844 en Barmen (hoy parte de la ciudad de Wuppertal, Alemania), publicado en 1845, es un clásico de la sociología urbana, desplegando un impacto conceptual a largo plazo hasta la teoría urbana de Henri Lefèbvre, y en especial, hasta el análisis sociológico del Planet of Slums por Mike Davis.
Una re-lectura de Die Lage der arbeitenden Klasse in England revela una actualidad tremenda: una tercera parte de la población mundial vive en slums, favelas, colonias populares, y de ellos muchos bajo condiciones descritas por Engels a mediados de los años cuarenta del siglo XIX.
Ese libro cuenta con descripciones detalladas de la miseria urbana en Manchester y otras ciudades industriales de la época. Pero solo tiene cuatro ilustraciones; es decir, el autor opta favor del poder de la palabra y no explora el potencial epistémico de la imagen. He aquí la propuesta del coloquio internacional Engels200: Hacia una iconografía política de La situación de la clase obrera en Inglaterra.
Revisar y reanimar la herencia conceptual de Friedrich Engels en su bicentenario con un enfoque novedoso, como parte de las conmemoraciones políticas y académicas.
El subtítulo del libro, Nach eigner Anschauung, "según su propio parecer", abre este camino distinto hacia la comprensión del tema y problema: Inspirado por las categorías analíticas del libro, los ponentes exploran diferentes tipos de imágenes como fuente de la crítica social urbana, en la historia y actualidad.
