Ana Díaz Álvarez

Ana Díaz Álvarez, especialista en arte indígena del centro de México, se doctoró en Historia del Arte por la UNAM, estuvo adscrita al Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su interés se centraba en la cultura visual del Posclásico tardío y su transición al mundo colonial, así como en las concepciones del tiempo de los grupos del México central (siglos XV-XVI). Fue también asistente de la dirección y coordinadora académica del Museo Nacional de Antropología (2010-2012). Recibió la Cátedra Especial Miguel León-Portilla en 2019. Obtuvo el Premio por Mejor Artículo en Historia Cultural del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2015); la beca Fullbright-García Robles para realizar investigación en la Universidad de Harvard (2015), y una beca posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM (2012-2014). Su tesis de doctorado fue galardonada con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Humanidades por la Academia Mexicana de Ciencias y recibió la Mención Honorífica en la categoría de Historia y Etnohistoria (Premio Clavijero) en los Premios INAH 2012.

Ana Díaz impartió seminarios de posgrado en Historia del Arte y Estudios Mesoamericanos en la UNAM, y clases de licenciatura en la Universidad Iberoamericana, el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Harvard, el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la John Carter Brown Library, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Leiden. En 2020 publicó El cuerpo del tiempo: Códices, cosmología y tradiciones cronográficas del centro de México (IIE-UNAM/Bonilla Artigas Editores). Fue también autora de El maíz se sienta para platicar: Códices y formas de conocimiento nahua, más allá del mundo de los libros (Universidad Iberoamericana/Bonilla Artigas Editores, 2016) y coordinadora de Cielos e inframundos: Una revisión de las cosmologías mesoamericanas (Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM/Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2015).