Cabeza Bolet’n Informativo IMçGENES IIE boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-dearchivo
boton-inicio boton-directorio menu-boletin boton-archivo boton-regresar boton-instituto boton-unam boton-contacto
 
efemerides


Baúl de La Villalta, Oaxaca*

Gustavo Curiel **
curielm@servidor.unam.mx

     
Anónimo.
Baúl de tapa rebajada con dos zancos a manera de pie.
Villalta, Oaxaca.
Siglo XVII.
Madera embutida y grabada, zumaque, clavos de madera y cerradura y bocallave de hierro forjado.
84 cm x 86.80 cm.
Colección privada de Madrid, España, en 1994. ¿Actualmente en la ciudad de México?

Referencias publicadas

Gustavo Curiel, “El ajuar doméstico del tornaviaje”, en México en el mundo de las colecciones de arte. Nueva España 1, México, Azabache, 1994, pp. 166-167. Véase: “Baúl con zancos”.


Los baúles fueron muebles indispensables dentro de las casas novohispanas (los primeros ejemplos de esta clase de muebles llegaron a América con la conquista armada en el siglo XVI). Aun cuando hicieron su aparición en el siglo XVIII, con el invento de la comodidad, las cómodas y los roperos, los baúles siguieron siendo muebles preeminentes dentro de los ajuares domésticos. En inventarios de bienes que refieren objetos pertenecientes a estamentos sociales muy afortunados, los baúles se cuentan por docenas; servían para guardar multitud de variados objetos. A tal grado proliferaron dentro de las casas que los encontramos en muy diversos tamaños, desde los diminutos a los de gran formato, todos siguiendo las tipologías clásicas, variando únicamente desde el punto de vista formal la forma de la tapa: plana, redonda, de medio punto, rebajada, seisavada, ochavaba, etcétera. En cuanto a la decoración y los materiales empleados en su elaboración, los expedientes decorativos son muy diversos y las maderas y aplicaciones que los complementan se abren a todas las posibilidades imaginables. Ciertos ejemplos, por la riqueza de los materiales y la decoración, pueden ser considerados como “baúles de estrado”, es decir, muebles que por lo extraordinario de su manufactura fueron destinados para usarse en los estrados. Tal parece ser el caso del mueble que se comenta, el cual debió ser un baúl muy caro para la época. El baúl ha conservado el par de zancos originales sobre los que se asienta el mueble, los cuales comparten la misma decoración que aparece en las paredes y tapa; estos elementos funcionan como pie del mueble, y sustituyen al clásico pie de escritorios, papeleras y otras cajas de escribir, que por lo general recurren al uso de la madera y el metal (fiadores). El panel central de este baúl contiene una elaborada y rica escena del Paraíso Terrenal en la que se observan animales, el Árbol de la Ciencia del bien y del mal y las figuras de los primeros padres: Adán y Eva (se conoce otro caso de un bufetillo, muy similar en la técnica, que despliega la escena de La matanza de los santos inocentes). Llama, pues, la atención, la inclusión de un tema religioso en un mueble de eminente carácter civil. Este baúl es “hermano” de otro, que le hace par, el cual está decorado con escenas galantes, temática más acorde al espíritu de un estrado. Este par de baúles, junto con varios bufetillos y escribanías, custodiados en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, y otras cajas de escribir de colecciones particulares de México, forman un conjunto perfectamente definido. En todos ellos hay coincidencias en el manejo de las formas y la decoración, así como en la técnica. Por lo anterior, es posible hablar de un mismo taller, dedicado a la realización de cajas de escribir y baúles. Para el caso de los bufetillos, éstos se informan en las famosas “cajas de Alemania” que llegaron al virreinato novohispano durante los siglos XVI y XVII. Estos muebles para escribir, de la ciudad de Nuremberg, fueron los antecedentes formales y decorativos de los baúles y cajas de escribir que forman este conjunto de muebles, hechos en la localidad de La Villalta en la Mixteca oaxaqueña. Tradicionalmente se ha dicho que estas piezas fueron hechas en la ciudad de Oaxaca; investigaciones futuras deberán confirmar si se trata de muebles de La Villalta.


* Los siguientes comentarios a obras de arte virreinal fueron elaborados en su primera versión para ser publicados como parte del catálogo de la magna muestra de arte latinoamericano que tuvo lugar en el museo de Filadelfia, Estados Unidos, titulada The Arts in Latin America 1492-1820. La exposición, que inició en 2006, fue organizada por Joseph J. Rishel y Suzanne Stratton-Pruitt. Entre otros autores que escribieron ensayos para el catálogo en cuestión destacan los de Clara Bargellini, Jorge F. Ribas, Ilona Katzew, María Concepción García Sáiz, Cristina Esteras Martín, entre otros. Después de abrir en esa ciudad estadounidense, la exposición fue montada en el 2007 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México, para luego proseguir hacia la ciudad de Los Ángeles en Los Angeles County Museum of Art, donde acaba de abrir. Los comentarios a obras que ahora se publican en la revista electrónica Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, obtuvieron el permiso correspondiente del Museo de Filadelfia para ser publicados. Debo agradecer especialmente a la directora de publicaciones de ese museo, Sherry Babbytt, y a Beth A. Huseman del mismo museo, el haber permitido publicar estos textos en nuestra revista electrónica, pues de otra forma la investigación que se realizó se hubiese perdido. Los textos se publican por primera vez, pues aunque estuvieron listos para su inclusión en el libro inicial, problemas en el préstamo de estas obras impidieron su exhibición y publicación en la muestra y catálogo correspondientes. Los textos iniciales fueron modificados con nuevas informaciones que se han localizado y se respetó el orden de los datos de las fichas del libro-catálogo, por lo que estos comentarios deben entenderse como una adenda a la mencionada publicación. Debo agradecer también a Javier Sanchiz Ruiz, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y a Jorge F. Ribas de la Fundación Cisneros de Venezuela su constante apoyo y comentarios siempre acertados.
** Gustavo Curiel es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Inserción en Imágenes: 04.09.08
Foto de portal: Baúl de La Villalta, Oaxaca.



   
Instituto de Investigaciones Estéticas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO